EL PÚBLICO MUJER

22.9.21

 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

ComfaTolima

ComfaTolima
La erradicación de la violencia contra la mujer es un asunto de todos. Romper los estereotipos, la discriminación y la exclusión es nuestra tarea como ciudadanos. #NoViolenciaContraLaMujer

ComfaTolima

ComfaTolima

Progreso hacia la equidad de géneros en EE.UU. es más lento

Estudio sugiere que un progreso mayor requiere cambios institucionales y culturales sustanciales.

El estudio, encabezado por Paula England, Andrew Levine y Emma Mishel del Departamento de Sociología en la Universidad de Nueva York (NYU), examinó los cambios en múltiples indicadores de equidad.

Por: EFE

Los avances hacia la equidad de mujeres y hombres en Estados Unidos se han hecho más lentos y en algunas áreas incluso se han frenado con la excepción de la educación universitaria, donde las mujeres sobrepasan a los hombres, según un estudio publicado en Proceedings of the National Acacemy of Sciences (PNAS).

El estudio, encabezado por Paula England, Andrew Levine y Emma Mishel del Departamento de Sociología en la Universidad de Nueva York (NYU), examinó los cambios en múltiples indicadores de equidad de géneros entre 1970 y 2018. "Desde 1970 ha habido progresos sustanciales hacia la equidad de géneros en el empleo y en las remuneraciones como, asimismo, en el acceso de las mujeres a ciertos campos de estudio y profesiones", indicó England.

"Sin embargo -agregó-, el movimiento hacia la equidad de géneros se ha hecho más lento y, en algunos casos, se ha estancado completamente". Para su trabajo, los investigadores de NYU analizaron datos anuales de 1970 hasta 2018 de las encuestas de población y del gobierno de Estados Unidos y del Centro Nacional para Estadísticas de Educación.

El empleo de las mujeres de entre 25 y 54 años de edad se incrementó de manera sostenida entre 1970 y 2000 pasando del 48 % al 75 %. Pero en los años siguientes disminuyó primero, se atascó después y volvió a disminuir durante la Gran Recesión (2008-2009) hasta el 69 % antes de recuperarse al 73 % en 2018. En cuanto a los sueldos, las investigadoras calcularon que, en dólares constantes de 2018, las remuneraciones de los hombres eran de 27 a 28 dólares por hora en la década de 1970, y se han mantenido entre los 22 y los 25 dólares la hora desde mediados de los años 1990.

"Durante el mismo período, de 1970 a 2018 las remuneraciones medias de las mujeres siempre han sido más bajas que las de los hombres" afirmaron los autores. En los años 1970 los pagos para las trabajadoras estuvieron en alrededor de 17 dólares la hora, después empezaron a subir a comienzos de la década de 1980 y continuaron subiendo desde entonces hasta principios de los años 2000. Desde entonces se han mantenido estancados en unos 20 dólares por hora.

En la década de 1970, las remuneraciones horarias medias de las mujeres eran de aproximadamente 60 centavos por cada dólar pagado a los hombres, y subieron sustancialmente en la década de 1980 a una proporción de 74 centavos por dólar, según el estudio.

Hacia 2018 las mujeres ganaban el equivalente de 83 centavos por cada dólar ganado por los hombres. En el terreno de la educación es donde el estudio encontró no sólo avances hacia la equidad sino un paso de las mujeres más adelante que los hombres desde 1970-1971 cuando 76 mujeres por cada 100 hombres obtuvieron diplomas de graduación universitaria.

Para 2015-2016, por cada 100 hombres que obtuvieron diplomas de licenciatura hubo 134 mujeres con ese logro académico. En el período 1970-1971, sólo 13 mujeres por cada 100 hombres alcanzaba un doctorado, y en el período 2015-2016, casi 118 mujeres por cada 100 hombres lograba ese nivel académico.

"Sin embargo, a pesar de los avances en la educación, hay ocupaciones que siguen mostrando niveles notables de segregación" añadió el estudio. "El ritmo más lento de avance en algunos indicadores y el estancamiento en otros sugiere que un progreso mayor requiere cambios institucionales y culturales sustanciales", afirmó England.

"El progreso puede requerir una mayor participación de los hombres en las tareas del hogar y el cuidado de los niños, guarderías infantiles subsidiadas por el gobierno y la adopción de normas de trabajo que reduzcan el favoritismo de género y ayuden a los hombres tanto como a las mujeres en la combinación del empleo y las responsabilidades familiares", concluyó.


MANUELA BELTRÁN

Fue una joven santandereana del Virreinato de Nueva Granada que desencadenó la insurrección de los comuneros de 1781. Si bien dicho evento constituyó la chispa que desató la llamada revolución comunera, nunca más se volvió a saber de ella. Nació y murió en El Socorro Santander 1724 -1781.


10 mujeres colombianas que sobresalen en el mundo

Artistas, escritoras, científicas y activistas son algunas de las profesiones que desempeñan estas mujeres colombianas llenas de berraquera que están marcando historia en el país y en el mundo.

Queremos resaltar la labor de estas mujeres colombianas que han dejado en alto a Colombia con su talento, inteligencia y compromiso. Artistas plásticas, escritoras, cantantes y otras llenan al mundo de colores, sonidos y proyectos que dejan claro que son un referente en sus áreas.

Beatriz González

Nacida en Bucaramanga, también conocida como ‘la ciudad bonita’, la artista colombiana, Beatriz González, expresa a través de un estilo de arte pop y el dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura, historias o hechos relacionados con el entorno histórico y cultural de la tierra de la sabrosura. Sus obras han viajado por todo el mundo, donde han encantado por su estilo particular y un típico tono sarcástico que representa a muchos colombianos. Entre sus trabajos más emblemáticos están Los suicidas del Sisga y Fragmento de Ángel custodio de Popallanta.

Magdalena León

Fue una de las primeras investigadoras reconocida en los años 70. Magdalena hizo un gran aporte al activismo femenino llevando los estudios de género por todo el país. Como investigadora y luchadora empedernida, también hizo parte del Movimiento de Mujeres de América Latina. Con este, recorrió el mundo acercándose a las comunidades de mujeres más vulnerables como campesinas, madres cabeza de hogar, líderes sociales y empleadas domésticas, ¡esas mujeres que se merecen todo por su fortaleza y ganas de salir adelante! Magdalena ha analizado desde la sociología, las realidades a las que se ven expuestas las mujeres.

Petrona Martínez

Cantante afrocolombiana, embajadora del sabor y de la música autóctona y folclórica de la Costa Caribe de Colombia. Petrona es una artista reconocida por enfocar su trabajo a mantener vivas las tradiciones del país y junto con su familia se ha encargado de llevar el legado del folklore colombiano por el mundo mostrando la cultura y las riquezas de Colombia. Con sus ritmos levanta a cualquiera de la silla y activa ese chip caribeño que todos los colombianos llevamos en la sangre. Con su música ha sido nominada en dos oportunidades a los premios Grammy por mejor álbum de música latina y ha compartido tarima con importantes artistas del país como Juanes y Aterciopelados.

Piedad Bonnett

Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana que con sus palabras ha tocado las fibras más sensibles de los colombianos. Ha publicado ocho libros de poemas que expresan sus vivencias y su visión del país. Sus obras más representativas son Nadie en casa, El hilo de los días y Explicaciones no pedidas. Piedad ha recibido varios reconocimientos como: el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de América de poesía americana en Madrid y mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz. La poeta y novelista es considerada la embajadora de la poesía de la tierra de la sabrosura.


Ángela Becerra

Escritora colombiana, considerada como la creadora del “idealismo mágico”, es una de las autoras más leídas de Latinoamérica después de Gabriel García Márquez, puesto que se ha ganado por su berraquera y ganas de sobresalir con su talento. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos como el Premio Planeta-Casa de América 2009, el Premio Azorín 2005 y cuatro Latin Literary Award de Chicago. Sus obras han sido publicadas en más de 50 países y traducidas a más de 20 idiomas. Entre sus libros más reconocidos está la novela De Los Amores Negados y el poemario Alma Abierta. Definitivamente es una de esas mujeres orgullo del país del sabor.

Doris Salcedo

Escultora colombiana que nos ha hecho pensar y reflexionar de manera profunda a cada uno de los colombianos. Sus obras se caracterizan por usar elementos de la cotidianidad en medio de un escenario deteriorado generando sensación de horror sin generar pánico, pero creando conciencia acerca de nuestra realidad. Doris ha recibido importantes premios internacionales como el Guggenheim, el Velázquez y el Hiroshima. Sus obras se han expuesto

en importantes museos del mundo como el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Guggenheim de Nueva York y en el Museo Pérez de Miami. Esta artista es una de las pocas en Latinoamérica que ha tenido estos importantes reconocimientos.

Brigitte Baptiste

Hasta 1998 era conocido como Guillermo Baptiste pero a sus 35 años decidió darle un giro a su vida y se convirtió en Brigitte Baptiste, ¡un cambio que aportó grandes pasos hacia la aceptación y diversidad! Brigitte es una reconocida y exitosa bióloga bogotana, que actualmente, es la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Es considerada como una de las grandes eminencias del país por su trabajo con la biodiversidad nacional y también por su lucha por los derechos de la comunidad LGBTI. En 2015 logró ser de las primeras transgénero en cambiar de sexo en la cédula. Brigitte es la muestra de que en Colombia la diversidad hace parte la sabrosura que corre por nuestras venas.

Patricia Cardoso

La colombiana antropóloga y directora de cine logró convertirse en la primera y, hasta el momento, la única ganadora del país en unos premios Oscar. El galardón lo obtuvo 1996, en la categoría mejor película de estudiante, con su cortometraje El Aguador, con el que hizo llenar de orgullo y mucha alegría a sus compatriotas. Esta cineasta es reconocida en las salas de cine por sus profundas y reales películas que cuentan historias que han marcado su vida, entre las más destacadas se encuentran, Cartas al Niño Dios y Las mujeres de verdad tienen curvas.

Claudia Mosquera

Profesora y activista colombiana, considerada una de las investigadoras más notables en Latinoamérica en temas sobre Igualdad racial, diferencia cultural, conflictos ambientales, y racismo en las Américas negras. Su trabajo ha ayudado a educar sobre nuestra diversidad territorial y racial, esa que nos hace sentir orgullosos y llenos de sabor. Claudia ha publicado importantes estudios en periódicos y revistas nacionales e internacionales, entre los más destacados se encuentran, “Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales” (2007) y “La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades” (2002).

Deya Corso

La doctora Deyanira Corzo es considerada como una de las personas que más conoce en el mundo sobre la enfermedad de Pompe, una rara y hereditaria condición que se creía, no tenía cura, pero con su arduo trabajo ha logrado aportar importantes avances para esta enfermedad. Gracias a su dedicación y compromiso, en 2007 la revista Mass High Tech, la más importante publicación de ciencia y tecnología de Inglaterra, la seleccionó entre las 10 mujeres del mundo más sobresalientes y dignas de admirar por su dedicación a la ciencia, la tecnología, la investigación y por los aportes que han hecho a la humanidad. ¡Esta mujer nos llena de orgullo!

Estas mujeres son un claro ejemplo del esfuerzo, la dedicación y el sabor único que caracterizan a los colombianos, en especial a esas mujeres llenas de berraquera que todo lo pueden. Su trabajo ha logrado traspasar las fronteras y han conseguido dar una visión positiva de la tierra de la sabrosura en el exterior.

ARTE

ARTE

Amina Melendro de Pulecio

Amina Melendro de Pulecio
La madrina de Ibagué

LEONOR BUENAVENTURA

LEONOR BUENAVENTURA
La Novia de Ibagué

MARÌA TERESA HERRÀN

Aunque no le gusta mostrarse públicamente, el nombre de María Teresa Herrán se oye una y otra vez en las facultades de periodismo del país. Esta abogada javeriana se fue metiendo poco a poco a estudiar el papel de los medios de comunicación frente a la sociedad, hasta volverse una experta en este tema. Su columna, Ocurrencias, que publicaba en El Espectador hasta hace un año, se convirtió en un espacio de crítica a los medios. Ha escrito varios libros sobre tutela y medios de comunicación y tiene un programa en la cadena tres llamado Espacio Público. Está casada con uno de los líderes de la oposición, el senador conservador Juan Camilo Restrepo. Pero esto poco tiene que ver con su importancia en el país, que radica ante todo en su independencia de cualquier poder.
“En el 2017 sigo opinando como ciudadana, aprendiendo como y preguntando como me enseñó mi maestro Sócrates,”

POLICARPA SALAVARRIETA

“Muero por defender los derechos de mi patria.”

“Viles Soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocieseis el precio de la libertad! Pero no es tarde…No olvidéis este ejemplo (…) Miserable pueblo, yo os compadezco ¡Algún día tendréis más dignidad! (…) Muero por defender los derechos de mi patria.”

Estas fueron algunas de las últimas palabras que pronunció Policarpa, condenada a muerte luego de su detención en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano. Posterior a esto, fue encerrada en un colegio convertido en cárcel, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Pronunció estas palabras minutos antes de que todo el pueblo presenciara su ejecución.

Su nombre completo fue Policarpa Salavarrieta Ríos, nació el 26 de enero de 1795 en Guaduas, Cundinamarca. Información que se conoce gracias a los manuscritos encontrados en la parroquia del municipio de Tenjo, dado que no se ha encontrado la partida de bautismo oficial.

Para 1802 vivió en la ciudad de Bogotá con su familia. Allí presenció una fuerte tragedia familiar. A causa de una epidemia de viruela que se extendió a lo largo de la ciudad, murió su padre, su madre y dos de sus hermanos. A partir de ese momento su familia se disolvió y de ellos no se conoce mucho.

Policarpa, también conocida como La Pola, trabajó como costurera. Pero sus solo 14 años de edad participó en el grito de independencia del 20 julio de 1810. Su novio y gran amor fue Alejo Sabaraín, quien estuvo preso en diferentes ocasiones por sus actos de rebelión. Mientras tanto, la Pola y sus pocos compañeros que aún estaban libres, decidieron esconderse en una vieja casa en el barrio Egipto de Bogotá.

Poco más de un mes duró escondida antes de ser encontrada por la policía el 10 de noviembre de 1817. La Pola, junto a sus patriotas, fueron prisioneros del estado en la cárcel donde luego se les notificó la condena: muerte por fusilamiento público. Hecho que se dió cuatro días después, a las nueve de la mañana.

Uno de los homenajes póstumos más relevantes ha sido el imprimir su imagen en el billete de diez mil pesos que circuló durante 21 años hasta el 2016. Para el año 2011 la empresa cervecera Bavaria decidió sacar a la venta una cerveza llamada “La Pola”, la cual ya no está en circulación, pero hoy en día es muy utilizado este término para referirse a esta bebida fermentada.

Pasò en el EL TIEMPO 05 de marzo 2007




Las mujeres más destacadas del Tolima hablan del poder femenino

Ellas representan desde sus respectivas áreas el poder que ejercen las mujeres en el departamento. Cargos de importancia política, empresarial e institucional.

Adriana Magali Matiz, Contralora municipal, asegura "el poder que en este momento tenemos algunas mujeres puede ser efímero, lo importante es mantenerse en el cargo con responsabilidad y demostrarle a los hombres que las mujeres sí podemos.

El machismo ya está mandado a recoger", asegura la Contralora.

Tener cargos de importancia y ejercer poder en muchas ocasiones intimida a los hombres quienes miran con temor a estas mujeres.

La Procuradora departamental Luceny Rojas afirma "aunque no lo he sentido, sí creo que en muchas ocasiones a los hombres les da algo de temor acercarse a nosotras. Se intimidan un poco con el poder que tenemos, pero ese tipo de hombres temerosos no nos sirven, no tiene aspiraciones, " asegura.

Marcela Meñaca directora de la Asociación para el Desarrollo del Tolima, dice que ella tiene la seguridad de que el desarrollo profesional de la mujer así como el alcanzar buenos ingresos nunca debe estar por encima de los hijos. "Lo primordial son la familia y Dios", asegura Marcela Meñaca.

'Las mujeres con poder somos iguales al resto'

Lucenit Rojas es desde hace cuatro años la encargada de poner a temblar a los funcionarios corruptos de la ciudad. En sus investigaciones es implacable.

Esta abogada de la Universidad Externado de Colombia nacida en Rovira piensa que las mujeres son más objetivas a la hora de tomar decisiones.

Soltera, opina que "el poder que tiene en este momento como procuradora departamental intimida un poco a los hombres que se quieren acercar. "Ellos nos pueden considerar inalcanzables pero se equivocan, las mujeres con poder somos iguales al resto".

Anotar puntos para la igualdad de género a través del deporte

La cuestión

El deporte tiene el poder de trascender las barreras de sexo, raza, religión y nacionalidad. Promueve la salud y el bienestar, mejora la autoestima y enseña liderazgo, habilidades para trabajar en equipo y perseverancia. Las mujeres en el deporte desafían los estereotipos de género, se convierten en la inspiración como modelos a seguir y muestran a hombres y mujeres como iguales. Ver es dar un paso más hacia ser.

Las mujeres son más visibles en el deporte ahora que nunca: de un total de 997 atletas, sólo 22 mujeres compitieron por primera vez en los Juegos de 1900 en París. Las Olimpíadas de 2012 en Londres fueron los primeros Juegos en los que se presentaron mujeres a competir en todos los deportes del programa Olímpico. En Río, aproximadamente 4.700 mujeres, el 45 por ciento de todos los atletas, representarán a sus países en 306 eventos.

Como muchos sectores han reconocido cada vez más, las mujeres amplían las perspectivas, aportan nuevas ideas e innovaciones y llegan a nuevas audiencias. No obstante, todavía hay un largo camino por recorrer antes de ver una igualdad total en el mundo del deporte. Las niñas y mujeres en todo el mundo obtienen menos oportunidades, menor inversión, capacitación y seguridad cuando practican un deporte. Cuando logran llegar a ser atletas profesionales, se encuentran con un techo de cristal y una brecha sustancial en el salario. La retribución total para la última Copa Mundial de Fútbol Femenino, por ejemplo, fue de 15 millones de dólares estadounidenses, comparados con los 576 millones de dólares de la última Copa Mundial de Fútbol Masculino. Fuera del campo de juego, las mujeres no cuentan con representación suficiente en las esferas de liderazgo de las organizaciones deportivas, en las compañías de prendas deportivas ni con los anunciantes. Hasta julio de 2016, 22 mujeres son miembros activos del Comité Olímpico Internacional (COI) (24,4 por ciento) y cuatro mujeres (25 por ciento) son miembros de la Junta Ejecutiva.

La Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible adoptada por las y los líderes mundiales en 2015 ha establecido la hoja de ruta para alcanzar la igualdad de género para 2030. La Agenda reconoce explícitamente que el deporte es un facilitador importante para el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres.

En las vísperas de los Juegos Olímpicos de Río 2016, organizados en Brasil del 5 al 12 de agosto, destacamos los logros notables, las trabas constantes y el inigualable potencial de las mujeres y las niñas en el deporte.

Para la reflexión

Para la reflexión
La Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres es una de las ocho Relatorías temáticas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En concordancia con los principios de igualdad y no discriminación que son elementos básicos de los instrumentos del sistema interamericano de derechos humanos, la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres presta atención específica a los derechos humanos de las mujeres y la equidad e igualdad de género. Desde su establecimiento en 1994, esta Relatoría ha desempeñado una función vital en la tarea de la Comisión de proteger los derechos de las mujeres mediante la publicación de estudios temáticos, la asistencia en la formulación de nueva jurisprudencia en esta materia dentro del sistema de casos individuales, y el apoyo en la investigación de diversos temas que afectan a los derechos de las mujeres en países específicos de la región, mediante visitas a los países e informes de países. Uno de los principios fundamentales que informa y que está reflejado en este trabajo en forma constante es la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la planificación y la implementación de las políticas públicas y la toma de decisiones en todos los Estados miembros.
Más específicamente, la Relatoría sirve para crear conciencia sobre la necesidad de adoptar nuevas medidas para garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos básicos; formular recomendaciones específicas que fomenten el cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones prioritarias de igualdad y no discriminación; promover mecanismos que el sistema interamericano de derechos humanos ofrece para proteger los derechos de las mujeres, como por ejemplo, la presentación de denuncias individuales de violaciones; preparar estudios especializados e informes en este campo; y asistir a la Comisión en la respuesta a peticiones y demás informes de violaciones de estos derechos en la región.

Deporte

Deporte

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS

Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing confirma que la protección y promoción de los derechos humanos es la primera responsabilidad de los gobiernos y está en el centro del trabajo de las Naciones Unidas. La Plataforma de Acción apoya la consecución de la igualdad de género en el marco de derechos humanos y formula una declaración explícita sobre la responsabilidad de los Estados de cumplir los compromisos asumidos.
La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo. Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones del mundo. LEER TODO

La tolimense María Victoria Angulo

MINISTRA DE EDUCACIÓN
Hija del Senador Guillermo Angulo Gómez, Fue secretaria de educación de Bogotá por dos años y 7 meses en la administración de Enrique Peñalosa. Es economista de la Universidad de los Andes, una maestría en Economía de esta misma universidad y una maestría en Análisis Económico de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).
Trabajó en el Ministerio de Desarrollo , Planeación nacional, en la Secretaría de Hacienda de Bogotá en el segundo gobierno de Antanas Mockus
Tiene 42 años, nació en Ibagué y lleva más de 10 años ligada a la educación,primero en el ministerio donde fue directora de Fomento para la Educación Superior. También estuvo al frente de la Fundación de Empresarios por la Educación (EXE)
Durante el tiempo que estuvo al frente de la cartera de educación colaboró con información para desenmascarar el cartel de la alimentación escolar en Bogotá, bajó la deserción escolar de 3.6% a 1.6%, seguir con el proceso de capacitación con post grados para los maestros de Distrito y quedó pendiente con la construcción de nuevos colegios para la ciudad.

GOLDA MEIT - Primera ministra israelí,

Golda Meir fue la primera mujer en ocupar la presidencia del joven estado de Israel. Mujer luchadora y tenaz, trabajó toda su vida por la defensa de su pueblo y la creación de un estado judío. Sus pasos la llevaron a la presidencia de Israel. Pero su fallida actuación en la fatídica guerra del Yom Kippur, empañó el trabajo de toda una vida de lucha.
La pobreza de su infancia
Golda Mabovitch nació en Kiev, entonces perteneciente al Imperio Ruso, el 3 de mayo de 1898. Golda era la séptima de ocho hijos de una familia tradicionalista judía que vivía en una amenazante pobreza. Su padre Moshé Mabovitch, un humilde carpintero, no pudo evitar ver morir a cinco de sus hijos cuando eran aún unos niños. Además de la pobreza, la familia Mabovitch tuvo que sufrir la creciente oleada de antisemitismo que se empezaba a extender por Europa.
LEER MÁS
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.